Descargar plantilla de solicitud de baja voluntaria
La gran mayoría de las personas, en algún momento de su vida, se han visto en la necesidad, de retirarse de la empresa en la que actualmente están trabajando, por determinadas causas, las más comunes la mayoría de las veces, es porque encontraron un nuevo trabajo con mejores oportunidades, por cambio de residencia, por no tener un buen ambiente laboral, o cual sea la razón, es importante que al momento de tomar la decisión de renunciar, se haga en los mejores términos, y que todo quede bien entre ambas partes.
En el siguiente post, te daremos algunos consejos al momento de redactar tu solicitud de baja voluntaria.
¿Qué se debe tomar en cuenta para comunicar una baja voluntaria?
Resumen
- ¿Qué se debe tomar en cuenta para comunicar una baja voluntaria?
- Cómo redactar tu solicitud de baja voluntaria
- ¿Qué debe contener una carta de baja voluntaria?
- Plazo para la comunicación de baja voluntaria a la empresa
- Finiquito por renuncia voluntaria
- Como hacer una carta de renuncia voluntaria
- Se puede comunicar la baja voluntaria por medio de correo electrónico
Al momento de comunicar en nuestro trabajo sobre nuestra decisión de baja voluntaria, es a través la redacción de una carta, con el fin de comunicar por escrito la voluntad de dejar nuestro lugar de trabajo, siempre que sea posible, lo ideal es que lo comuniquemos a tiempo, por medio de una carta sencilla, y que podrás redactar tú mismo. No obstante, también es muy importante que comuniques de manera verbal, y con antelación a la persona correspondiente, a tu jefe directo, o en dado caso, al responsable de recursos humanos.
Cómo redactar tu solicitud de baja voluntaria
En primer lugar, es sumamente recomendable que, al momento de redactar la carta, seamos concisos y vayamos directamente al grano, con la mayor sencillez posible, por lo que expresa que deseas retirarte de la empresa, y la fecha en la que realizaras dicho retiro. Evita en lo posible florituras, adornos y agradecimientos que no van al caso.
Por supuesto, estas en todo tu derecho de dar las gracias, ofrecerte para un futuro, y estar a disposición para la capacitación de la nueva persona que asumirá tu cargo, puedes dar los argumentos que creas necesarios, pero hay muchos medios para hacerlo, más allá que a través de una carta de preaviso.
¿Qué debe contener una carta de baja voluntaria?
En primer lugar, tendrás que colocar tu identificación, como lo es, el nombre y el apellido, también se debe incluir el número de cedula, identificación, DNI o corresponda. También debes colocar la identificación de la persona a la que va dirigida, o dejar ese campo en blanco, si va dirigida de manera genérica, o si va remitida a un departamento especifico. Debe estar reflejada la fecha en la cual se va a entregar, por último, y muy importante: la parte en que estas comunicando que te vas a retirar de la empresa, y cual será el último día en el vas a desempeñar tus funciones, y también debe estar debidamente firmado, y estaría lista para imprimir.
En algunos casos, muchas personas explican en la carta de baja voluntaria, cuales son los motivos personales de la renuncia, desear lo mejor para la empresa, lo cual como ya te hemos dicho anteriormente, es mejor expresarlas en otros contextos que no tengan que ver con la comunicación escrita.
Plazo para la comunicación de baja voluntaria a la empresa
Es recomendable saber respetar el plazo mínimo de comunicación de baja voluntaria, por lo general y habitual se hace en un lapso de 15 días hábiles, pero esto depende del convenio que este expresado en tu convenio o contrato de trabajo, ya que puede ser diferente. Y se especifique una clausula en la que va especificada otro período.
Finiquito por renuncia voluntaria
El finiquito que debe entregar la empresa por causa de baja voluntaria debe contener, todo el dinero que le deba la empresa hasta el último día que presto servicios, entre ellos: salario hasta el último día, vacaciones no disfrutadas, horas extras que no se hayan registrado, entre otros aspectos que se hayan incluido en el contrato. Esto quiere decir que, que el hecho de renunciar de la empresa, no la faculta de dejar de pagar las obligaciones faltantes al trabajador.
Como hacer una carta de renuncia voluntaria
Deben quedar bien claras tus intenciones de abandonar la empresa, y partir de que fechas vas a dejar de asistir, para que puedan preparar de manera oportuna el finiquito, para el último día de trabajo. A continuación, te presentaremos una plantilla de solicitud de baja voluntaria.
Se puede comunicar la baja voluntaria por medio de correo electrónico
Siempre y cuando quede una constancia de la decisión no hay ningún problema, y más si la empresa responde con acuse de recibido, ya que se queda por enterada de dicha solicitud, lo que debemos tener cuidado es al momento de redactar la carta la enviemos a la dirección de correo electrónico.
Cómo pudiste observar comunicar que te vas de a retirar de tu puesto de trabajo es más fácil de lo que piensas, solo debes hacerle saber de manera clara y objetiva a tu empleador, dicha decisión. Lo ideal en estos casos que ambas partes queden en los mejores términos.